
Primer año de vida: claves para el desarrollo.
Curso grabado para familias
¿Dónde ubico al bebé cuando juega? ¿Boca arriba o boca abajo? ¿Qué juguetes son apropiados para el desarrollo? ¿Cumplió seis meses, lo siento? ¿Si no gatea, debo preocuparme? ¿Cómo lo ayudo a ponerse de pie o a caminar?
Si te estás haciendo alguna de estas preguntas, si encontraste información al respecto pero no te convence, se contradice, te genera más dudas que certezas, o incluso si nunca lo pensaste pero hoy querés saber más, te presentamos este curso.

En este curso encontrarás:
*Orientaciones prácticas y confiables para acompañar el desarrollo de tu bebé desde el nacimiento hasta los 12 meses.
*Videos breves, claros y accesibles, para ver a tu ritmo, realizados por profesionales especializadas en primera infancia.
*Herramientas simples para un acompañamiento consciente.
Te invitamos a recorrer con nosotras las principales adquisiciones del primer año de vida, y a descubrir cómo acompañar a tu bebé con presencia y confianza.
Es para vos si...
*Estás esperando un bebé y querés prepararte para acompañar su desarrollo desde el inicio.
*Tenés un bebé en el primer año de vida y sentís que te faltan herramientas prácticas para el día a día.
*Sos cuidador/a de bebés pequeños y querés enriquecer tu práctica cotidiana.
*Formás parte del entorno de un bebé —como abuelos, tíos o acompañantes— y te interesa participar activamente en su crianza.
*Te gustaría entender qué esperar en cada etapa sin sobreestimular.
Contenidos:
1- ROL DEL ADULTO
Te invitamos a reflexionar sobre nuestro rol como adultos en el desarrollo del bebé. ¿Desde dónde nos vinculamos con él? ¿Qué hace el adulto mientras el bebé juega o explora? ¿Cómo acompañamos sin anticipar? En este módulo abordamos estas preguntas para construir una mirada respetuosa y consciente.
2 - JUGAR EN EL PISO
Jugar en el piso es una experiencia clave en el primer año de vida. En este módulo exploramos por qué es tan importante, cuándo y cuánto tiempo ofrecerlo, y cómo adaptar el espacio para que sea seguro y adecuado para el desarrollo. También respondemos a preguntas frecuentes: ¿lo coloco boca arriba o boca abajo? ¿Y si no le gusta estar en el piso?
3 - PRIMEROS DESPLAZAMIENTOS
El movimiento autónomo es fundamental en el desarrollo. ¿Qué cambios podemos esperar? ¿Qué es el rolado? ¿Qué lugar ocupan el arrastre y el gateo? ¿Todos los bebés gatean? Compartimos información y estrategias concretas para acompañar los primeros desplazamientos desde una perspectiva que respeta los tiempos de cada bebé.
4 - APRENDER A SENTARSE Y PARARSE
Sentarse y pararse no son adquisiciones aisladas, sino parte de un proceso madurativo. En este módulo respondemos a inquietudes como: ¿puedo sentarlo a los 6 meses? ¿Cómo sé si está preparado? ¿Cómo favorecer que se siente o se pare por sí solo? Te damos herramientas prácticas para acompañar estos logros de forma segura.
5 - APRENDER A CAMINAR
Caminar es un proceso que empieza mucho antes del primer paso. Te acompañamos a recorrer las distintas etapas que atraviesa el bebé desde que se pone de pie hasta que logra caminar. Incluimos orientaciones prácticas sobre qué materiales son recomendables (y cuáles no), y qué calzado es más adecuado para este momento.
6 - ANDADOR Y CAMINADOR
Al acercarse la etapa de la marcha, es común encontrarnos con opciones como el andador y el caminador. En este módulo analizamos su uso desde una mirada basada en el desarrollo infantil. ¿Son realmente necesarios o beneficiosos? ¿Qué implicancias tienen en el proceso de caminar?
7 - JUEGOS Y JUGUETES. Parte 1
En esta primera parte abordamos el juego en los primeros seis meses de vida. ¿Qué juguetes son adecuados? ¿Cómo presentarlos? ¿Qué tener en cuenta al momento de elegir? Te damos orientaciones simples para ofrecer experiencias lúdicas que acompañen el desarrollo en esta etapa inicial.
8 - JUEGOS Y JUGUETES. Parte 2
En esta segunda parte nos enfocamos en el juego de los 6 a los 12 meses. ¿Qué tipos de juguetes son recomendables? ¿Cuánto tiempo es adecuado para cada propuesta? Te acercamos ideas prácticas y accesibles para seguir acompañando al bebé a través del juego.
9 - SEÑALES DE ALARMA
Durante el primer año pueden surgir conductas que llamen nuestra atención. ¿Qué entendemos por señales de alarma? ¿Por qué es importante observarlas? En este módulo ofrecemos criterios para identificar señales que merecen ser consultadas, sin alarmarnos, pero con conciencia y responsabilidad.
Dictado por:
Natalie Sklofsky y Paula Braun. Psicomotricistas, Mag. en Atención Temprana
